El 8 de julio de 2020, durante la
presentación del lanzamiento de la Alianza Europea por el Hidrógeno Limpio, la
Comisión Europea promovió una Declaración -en fichero adjunto- con
la intención de aglutinar a la industria, autoridades públicas nacionales y
locales, sociedad civil y otros actores interesados en toda la cadena de valor
del hidrógeno renovable: desde su producción a su utilización en aplicaciones
de movilidad, industria, energía y calefacción.
El 9 de julio, desde nuestra Federación,
consideramos oportuno sumarnos a dicha Declaración con la siguiente
presentación:
La Federación de Asociaciones de Ingenieros
Industriales de España es la organización que integra a las Asociaciones
Territoriales de los profesionales habilitados en España para el ejercicio de
la profesión de Ingeniero Industrial. Los Ingenieros Industriales, de
conformidad con la normativa vigente en España, tienen atribuciones
profesionales en el ámbito energético y en la totalidad de los sectores industriales.
Además por su carácter pluridisciplinar, es, de entre las ocho ramas de
Ingenieros existentes en España (Aeronáuticos, Civiles, Agrónomos, Navales,
Telecomunicaciones, Montes, Minas, e Industriales), una de las que más ámbito
de actuación presentan en la cadena energética (generación, transporte,
distribución, consumo, optimización y almacenamiento) y, por supuesto, en todo
aquello implicado en el binomio industria-energía. En consecuencia es
precisamente en las Asociaciones que constituyen nuestra Federación en donde es
posible encontrar a los ingenieros españoles de mayor cualificación académica
(EFQ-8 y EQF-7) en el ámbito energético y con las mayores responsabilidades,
tanto de gestión como técnicas, en el sector industrial. En consecuencia
aglutinamos las capacidades de generación de I+D y de transferencia de
conocimiento en los sectores energético e industrial. Y, obviamente, en ellas
en dónde es posible encontrar a los ingenieros españoles más interesados e
implicados en el desarrollo de las tecnologías de hidrógeno renovable, así como
a los que tienen en sus manos las responsabilidades de las decisiones
estratégicas en el sector industrial para promover su incorporación y
utilización.
Siendo la contribución ofertada desde nuestra Federación a
dicha Alianza la siguiente:
Podemos aportar a la Alianza los
conocimientos de los ingenieros españoles que más ámbito de actuación presentan
en la cadena energética (generación, transporte, distribución, consumo,
optimización y almacenamiento), y, por supuesto, en todo aquello implicado en
el binomio industria-energía. Así mismo, a través de nuestra Federación,
podemos actuar de correa de transmisión de la información sobre novedades,
proyectos y aplicaciones entre nuestros ingenieros y las industrias en las que
prestan sus servicios con las restantes organizaciones, instituciones y
empresas europeas interesadas en promover el desarrollo y utilización de la
tecnología de hidrógeno renovable.
El 16 de julio la Comisión
Europea nos comunicó haber recibido nuestra solicitud de incorporación,
confirmándonos, el 30 de julio, tras el
análisis de la documentación remitida, la aceptación en la FAIIE en la European
Clean Hydrogen Alliance (ECH2A).
El 21 de agosto la Comisión
Europea ha publicado el primer listado de miembros de dicha Alianza (fichero
adjunto), encontrándose integrada por:
Integrantes
|
Número Total
|
Entre ellas las españolas...
|
Empresas Europeas
|
166
|
·
Abengoa
·
Enagas S.A.
·
Iberdrola
|
Autoridades Públicas
|
11
|
·
Ministerio de Transición Ecológica
·
Comunidad Valenciana
·
Gobierno de Asturias
·
Agencia Andaluza de la Energía
|
Organizaciones de Investigación
|
18
|
·
CIEMAT
·
Centro Nacional Español del Hidrógeno
·
TECNALIA
|
Organizaciones Sociedad Civil
|
3
|
-
|
Otras Organizaciones
|
55
|
·
FAIIE
|
Con esta actuación nuestra
Federación, sus Asociaciones y los asociados de éstas tendrán ocasión de
participar en las próximas convocatorias que, a lo largo del mes de septiembre,
se prevé que lance la Comisión Europea para participar en:
·
CEO Round
Tables: Mesas Redondas de Directores Ejecutivos industriales (CEO), con
participación de gobiernos de estados miembros y regionales, sindicatos,
organizaciones de investigación y tecnología, inversores y sociedad civil. Las
CEO Round Tables son los grupos de trabajo temáticos responsables del trabajo
operativo de la Alianza. Su función será construir una cartera de proyectos de
ampliación y la agenda de inversiones en su área, al tiempo que aseguran la
interdependencia con las otras mesas redondas. Cuando sea relevante para su
misión, también podrán resaltar los obstáculos y cuellos de botella que
aparezcan en relación con la implantación del hidrógeno, aportar información al
trabajo sobre normativas, normalización y prioridades de investigación e
innovación, y racionalizar las políticas nacionales y de la UE en dicho ámbito.
Con dicha finalidad se van a constituir las siguientes seis CEO Round Tables que cubrirán toda la
cadena de valor del hidrógeno, desde su producción a aplicaciones.
o Renewable and low-carbon hydrogen production: Producción de hidrógeno renovable y bajo en carbono, por ejemplo: electrolizadores,
energía solar / eólica / hidráulica, ingeniería de plantas, equipos, materiales, captura y almacenamiento de carbono (CAC), pirolisis, …
o Hydrogen transmission & distribution: Transmisión y distribución de hidrógeno, por ejemplo: tuberías, transportadores de hidrógeno
orgánico líquido (LOHC), hidrógeno líquido (LH2), puertos,…
o Hydrogen in industrial applications: Hidrógeno en aplicaciones industriales p. Ej .: acero, químico, refinerías, eKerosene / eFuels,
fertilizantes, calor industrial, cemento,…
o Hydrogen for mobility: Hidrógeno para la movilidad, por ejemplo: camiones / autobuses, vehículos ligeros, trenes, barcos,
pilas de combustible, trenes motrices, tanques, estaciones de repostaje de hidrógeno (HRS),…
o Hydrogen in the energy sector: Hidrógeno en el sector energético, por ejemplo: reelectrificación, megaalmacenamiento,
red eléctrica / equilibrado, ...
o Hydrogen for residential applications: Hidrógeno para aplicaciones residenciales, por ejemplo: calefacción urbana, calor
y energía combinados (CHP), pilas de combustible de óxido sólido,…
EUH2Forum, Asamblea Plenaria de la European Clean Hydrogen Alliance. Reúne a todos los participantes de ésta,
al menos una vez al año, para mejorar la colaboración, discutir las diferentes perspectivas de las partes
interesadas y mantener el diálogo con las instituciones europeas. El EU H2Forum proporcionará el marco para
discutir los resultados y el trabajo en curso, fomentar los debates a nivel político y técnico, incluida la
situación y las perspectivas del mercado, y racionalizar las acciones comunes necesarias en apoyo de los
entregables de la Alianza.
Recientes noticias publicadas apuntan a que en el sector del
automóvil en España será el hidrógeno la tecnología que se llevará el grueso de
las inversiones gubernamentales, habiendo estimado el Ministerio de Industria
una movilización de 8.900 millones en el periodo 2020-2030.
Fomentando desde
nuestras Asociaciones la participación de aquellos compañeros Ingenieros
Industriales españoles, profesionalmente vinculados a la cadena de valor del
hidrógeno, no solo podemos contribuir decididamente a impulsar el Hidrógeno
como vector energético en los próximos años, sino a beneficiar a España y sus
empresas de las importantes dotaciones financieras que la UE ha consignado en
diversos planes para impulsarlo.